05.04.2023

Informe del CSCAE sobre exigencia de criterios territoriales en contratos públicos

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Informe de la Asesoría Jurídica del CSCAE sobre Resolución estimatoria del Tribunal administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, del recurso especial en materia contratación pública interpuesto por el COAM contra el pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del contrato ‘Redacción de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Leganés y trabajos complementarios’.

Se anula cláusula del pliego por exigir criterios territoriales para la licitación, al considerarla desproporcionada y contraria a Ley de Garantía de Unidad del Mercado.

Se adjunta Resolución y nota explicativa

Resolución del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de Madrid (173 kb)
Nota explicativa de la Asesoría Jurídica del CSCAE (333 kb)

30.04.2021

Informe del 2do barómetro CSCAE sobre tendencias en arquitectura y edificación en España

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Informe del segundo barómetro sobre tendencias en arquitectura y edificación lanzado a principios de marzo por el Consejo Superior en colaboración con los Colegios de Arquitectos de España.

Descargas:

Informe (3,2 Mb)

Resumen del informe del CSCAE

Fuente de la información: web del CSCAE

Tras un 2020 que registró una quinta parte menos de la superficie visada del año 2019, la tendencia parece haber empezado a revertirse. Al menos, así se desprende de las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. La superficie visada ha amortiguado su caída en los tres primeros meses de 2021 y ha crecido un 5,7% en comparación con el mismo periodo de 2020, gracias, fundamentalmente, a la rehabilitación residencial y no residencial y a la obra nueva de carácter no residencial. En el primer trimestre del año se visaron 7.343.108 metros cuadrados frente a los 6.949.759 de 2020. Sin embargo, este volumen queda lejos de los 8.575.749 metros cuadrados registrados en el mismo periodo de 2019 (-14,4%). El presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, pide cautela en la interpretación de estas cifras: “Sería prematuro hablar de recuperación en un sector que todavía estaba muy lejos de la normalidad, ya que, cuando se declaró la pandemia de coronavirus, no se había sobrepuesto de la crisis financiera anterior. La recuperación económica dependerá de la evolución epidemiológica, del papel que los fondos europeos puedan jugar en su impulso y de que se habiliten medidas fiscales urgentes, que sirvan de puente y estímulo para el sector hasta la llegada efectiva de las ayudas, facilitando la transición desde la situación del mercado de trabajo actual hacia el escenario planteado por los fondos Next Generation, en el que la renovación de edificios debe ser un motor estable de recuperación y bienestar”.

La obra nueva sigue retrocediendo

El número de viviendas nuevas visadas en el primer trimestre de 2021 cayó un 8,77% en comparación con el mismo periodo de 2020. De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, en nuestro país se han visado 21.584 unidades entre enero y marzo frente a las 23.658 de esos mismos tres meses del año pasado. El descenso es más acusado si se compara con el primer trimestre de 2019 (-16,8%), con 4.359 viviendas visadas menos.

Pero el impacto del Covid19 en el sector aún es más notorio si se compara la evolución desde abril del año 2019 al pasado mes de marzo. En este tiempo se han dejado de visar 18.172 viviendas, que -como señala el presidente del CSCAE-: “Ya no se van a construir, y esto tendrá efectos en el sector y también en la sociedad, en su conjunto”.

En comparación con el primer trimestre de 2020, la mayor caída se registró en enero, con 5.090 unidades visadas, que representan un 32,19% menos respecto al mismo mes de 2020 y un 41,39% menos respecto a enero de 2019. Sin que se pueda hablar todavía de recuperación, la tendencia empezó a cambiar en febrero, con 7.184 viviendas visadas (-0,53% respecto al mismo mes de 2020), y en marzo se registraron valores positivos, con un 4,26% más de unidades visadas (9.310) que el mismo mes del año pasado, cuando el Gobierno declaró el estado de alarma. Con todo, comparativamente, en marzo de 2019 se visaron 530 viviendas más.

En consonancia con estas cifras, la superficie visada de obra nueva residencial (3.966.692 metros cuadrados) retrocedió un 7,7% respecto al primer trimestre de 2020 y un 20,3% respecto al de 2019. En el ámbito de la obra nueva de carácter no residencial, la superficie visada en los tres primeros meses de este año fue de 1.638.228 metros cuadrados. Este volumen supone un incremento del 35,5% respecto al mismo periodo del año pasado. El mayor aumento se registró en el mes de febrero (+91,1%), causado, en parte, por el fuerte impacto del visado de proyectos de uso hospitalario en Baleares y de equipamiento, turístico y garajes en Madrid, pero, por su naturaleza, no pueden considerarse dentro de una tendencia interanual. Pese al incremento, la superficie de obra nueva no residencial visada supone un retroceso del 11,7% en comparación con el primer trimestre de 2019.

En su conjunto, el aumento de la superficie visada de obra nueva residencial y no residencial fue ínfimo: apenas el 1,8% en el primer trimestre de 2021. Y, sin embargo, los 5.604.920 metros cuadrados visados representan una caída del 18% respecto al mismo periodo de 2019, con 6.834.951. En comparación, se han dejado de visar 1.156.438 metros cuadrados.

La gran rehabilitación avanza, pero poco a poco

Donde sí se ha registrado una cierta mejoría en comparación con el primer trimestre del año 2019 es en el ámbito de la gran rehabilitación, aquella que permitirá modernizar el parque residencial de nuestro país porque implica actuaciones en fachadas, estructuras y/o cambios de usos. Aunque las 6.073 viviendas rehabilitadas que se han visado en estos tres primeros meses del año son 358 unidades menos que en el mismo periodo de 2020 (-5,57%), representan un incremento del 5,47% respecto al primer trimestre de 2019. Y, en términos de superficie, los 756.437 metros cuadrados visados de carácter residencial suponen un incremento del 11,8% respecto al primer trimestre de 2020 (+79.859 metros) y del 6,5% respecto al mismo periodo de 2019 (+46.110 metros cuadrados).

Según el presidente del CSCAE: “Estos datos reflejan el valor que el bienestar que aportan el confort y la habitabilidad de las viviendas, y las necesidades de su mejora constatadas a raíz del confinamiento y las limitaciones de movilidad mantiene e impulsa ligeramente la actividad en rehabilitación”.

En el ámbito no residencial, la superficie rehabilitada visada ha aumentado un 28,3% en comparación con el primer trimestre de 2020, pasando de 765.274 metros cuadrados a 981.751. Este incremento se ha debido, fundamentalmente, a la recuperación registrada en febrero (+44,7%) y marzo (+67%). Sin embargo, en relación con el mismo periodo del año 2019, el volumen visado significa una caída del 4,7%, ya que entonces se visaron 1.030.471 metros cuadrados. El mayor aumento registrado responde a uso turístico, principalmente, en Baleares y Andalucía. Por este motivo, tampoco puede considerarse que esté dentro de una tendencia interanual natural.

Mejora la confianza de los/as arquitectos/as a corto plazo

Para pulsar la percepción de los/as arquitectos sobre la evolución del sector en el corto plazo, el CSCAE ha lanzado el segundo Barómetro de Arquitectura y Edificación. Los resultados de la encuesta, en la que han participado 767 profesionales colegiados/as, muestran un aumento de la confianza que despierta en el sector y, en concreto, en la profesión la apuesta del Gobierno por un plan de rehabilitación y regeneración urbana con cargo a los fondos europeos de recuperación. En este sentido, más de la mitad de los/as arquitectos/as encuestados/as (un 56,54%) cree que la actividad mejorará en los próximos seis meses.

El porcentaje de aquellos/as que piensan que la situación empeorará retrocede 12 puntos respecto al barómetro de septiembre, situándose en el 34,2%, y un 9,27% opina que la actividad se mantendrá igual. Los/as arquitectos/as que creen que la situación mejorará en 2022 cae al 44,26%, pero la percepción mejora en 19 puntos respecto a la encuesta de septiembre, y el de aquellos/as que consideran que empeorará es del 26,03% (se reduce en cerca de 27 puntos respecto a la previsión para 2021). En un escenario de incertidumbre, el porcentaje de quienes piensan que la situación se mantendrá igual se eleva al 29,71% cuando se les pregunta por el año que viene.

La percepción sobre la evolución del sector en 2022 también varía en función del ámbito de trabajo. En obra nueva, el porcentaje de arquitectos/as que cree que la situación mejorará aumenta 14,46 puntos, pasando del 26,7% de quienes pensaban que la situación iría a mejor o mucho mejor en 2021 al 41,16% que ahora irá mejor. La tasa de quienes piensan que empeorará cae 20 puntos (hasta el 32,72%) en comparación con la primera ola (52,3%), y un 27,93% considera que se mantendrá igual.

En este sentido, preguntados/as por los tres principales factores que pueden hacer caer la actividad en obra nueva, los/as encuestados/as señalan la caída en la capacidad de encargo de los clientes públicos y/o privados, las dificultades financieras y la incertidumbre provocada por la crisis del Covid19. En cuanto a los factores que corregirían una tendencia negativa, mencionan el aumento de la capacidad de encargo de los clientes públicos y/o privados, las facilidades a la financiación de proyectos y la agilización en la tramitación de las licencias.

En el ámbito de la rehabilitación, los/as arquitectos/as encuestados/as se muestran más optimistas. El porcentaje de quienes creen que la situación mejorará en 2022 se eleva al 47,86% para 2022 frente al 25,04% de quienes consideran que la situación empeorará en los próximos seis meses y el 24,65% para 2022. Los tres principales factores que, según los/as encuestados/as, pueden lastrar la rehabilitación son el exceso de burocracia, la caída en la capacidad económica de las familias, si las subvenciones europeas no lo compensan, y la falta de cultura del mantenimiento y renovación de nuestras viviendas, mientras que aquellos que pueden impulsarla serían un aumento de las ayudas públicas directas a los propietarios y la promoción directa de las obras, así como una mejora en la capacidad de encargo de los clientes.

Los datos del segundo Barómetro de Arquitectura y Edificación confirman el impacto negativo que ha tenido la crisis del Covid19 entre los profesionales de la arquitectura en nuestro país. En el segundo semestre del año pasado la actividad empeoró para un 44,45% de los/as colegiados/as encuestados/as en comparación con el mismo periodo de 2019. La situación se agravó para aquellos/as profesionales dedicados/as a obra nueva (50,7%) en comparación con quienes trabajaban en el ámbito de la rehabilitación (43,99%).

El Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer al sector, en particular, y a la sociedad, en general, la visión de los arquitectos y arquitectas colegiados sobre la evolución en el corto plazo de un sector estratégico en el que el trabajo que se realiza en los despachos y estudios de arquitectura funciona como indicador avanzado de lo que va a ocurrir. Este segundo sondeo, habilitado a través de la web del CSCAE, con acceso restringido a los profesionales colegiados, se lanzó el 1 de marzo y la participación estuvo abierta hasta el día 28. En él han participado 767 arquitectos/as colegiados/as.

Evolución desigual por Comunidades Autónomas

La evolución que ha experimentado la superficie visada en España en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2020 varía por comunidades autónomas y también en función de si se trata de obra nueva y rehabilitación residencial y no residencial. Las regiones que han registrado los mayores incrementos son, por este orden, Navarra (+49,73%), Baleares (+45,11%), Murcia (+32,19%) y Aragón (+30,35%). También han experimentado crecimientos Extremadura (21,06%), Castilla-La Mancha (19,36%), Andalucía (17,08%), Madrid (11,63%), País Vasco (6,19%) y Ceuta (3,57%). En el lado opuesto se sitúan La Rioja (-58,98%), Asturias (-42,61%), Canarias (-32,02%) y la Comunidad Valenciana (-26,15%) con los mayores descensos. Les siguen Galicia (-6,44%), Cataluña (-3,37%) y Cantabria (-2,18%).

Como se apuntaba en el análisis de la estadística general, las principales caídas están relacionadas con el retroceso experimentado en obra nueva residencial en comparación con los tres primeros meses del año pasado. La Rioja (-62,07%), Asturias (-58,31%), Ceuta (-51,44%) y la Comunidad Valenciana (-48,92%) son las regiones más castigadas, pero también registran valores negativos Madrid (-31,31%), Canarias (-12,14%), Cataluña (-6,95%) y Cantabria (-0,36%). Los mayores aumentos en la superficie visada de obra nueva residencial se han registrado en Navarra (+106,91%), Aragón (+95,65%) y Extremadura (+53,93%). También se ha incrementado en Galicia (28,77%), Murcia (27,62%), Baleares (26,35%), Andalucía (12,54%), Castilla y León (11,51%), País Vasco (4,12%) y Castilla-La Mancha (0,10%).

En cuanto a la obra nueva no residencial, las regiones que han registrado los mayores incrementos en la superficie visada han sido Baleares (+184,21%), debido al visado de un hospital en Mallorca en el mes de febrero; Madrid (+173,16%), debido a un proyecto enmarcado dentro de las obras del Santiago Bernabéu; Murcia (+151,78%) y Castilla y León (+109,28%). También se han registrado aumentos, pero con valores más moderados, en Castilla-La Mancha (47,45%), Andalucía (21,49%), la Comunidad Valenciana (+21,41%) y País Vasco (+14,46%). Entre las comunidades autónomas que han sufrido retrocesos importantes en el visado de obra nueva no residencial se encuentran Asturias (-79,82%), Canarias (-70,92%) y Navarra (65,13%). Les siguen Aragón (-23,87%), Extremadura (-14,24%), Cantabria (-12,13%), Galicia (-11,81%) y Cataluña (-7,6%).

En rehabilitación residencial, la Comunidad Valenciana ha registrado una subida exponencial (+496,8%) de la superficie visada en los primeros tres meses en comparación con el mismo periodo de 2020. Le siguen Aragón (+36%), Asturias (+32,1%), Castilla-La Mancha (+32%), Cataluña y Extremadura, con aumentos del 25,8% en ambos casos; Andalucía (+22,9%), La Rioja (+9,7%) y Baleares (+4,6%). Las comunidades autónomas en las que ha caído son Canarias (-37,9%), Castilla y León (-37,3%) y Madrid (-32,2%).

En cuanto a la superficie rehabilitada de carácter no residencial, los principales incrementos en el visado están localizados en Castilla-La Mancha, con una subida exponencial del 471,93%; Ceuta (+128,98%) Madrid (+122,15%) y Baleares (+94,51%). También tienen valores positivos Andalucía (+32,51%), Canarias (8,48%) y la Comunidad Valenciana (+2,95%). Entre las comunidades autónomas en las que retrocede el visado de la superficie rehabilitada no residencial se encuentran Murcia (-79,33%), Galicia (-59,98%), Aragón (-53,25%), Asturias (-16,75%), Castilla y León (-17,38%) y Cataluña (-14,32%).

Más información:

Informe del 2do Barómetro CSCAE

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE
Paseo de la Castellana, 12
28046 Madrid
T. (+34) 914 352 200
F. (+34) 915 753 839
E. cscae@cscae.com

Noticias relacionadas:

01/03/21 Lanzamiento del 2do barómetro CSCAE
11/11/20 Informe del 1er barómetro CSCAE
04/09/20 Lanzamiento del 1er barómetro CSCAE

11.11.2020

Informe del 1er barómetro CSCAE sobre tendencias en arquitectura y edificación en España

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Informe del barómetro sobre tendencias en arquitectura y edificación lanzado a principios de septiembre por el Consejo Superior en colaboración con los Colegios de Arquitectos de España.

Descargas:

Informe (1,96 Mb)

Resumen del informe del CSCAE

Fuente de la información: web del CSCAE

La crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia de Covid19 ha devuelto a la construcción a cifras de visado del año 2016. La superficie visada en proyectos de ejecución de obra nueva acumula una caída del 21% entre enero y septiembre (3,5 millones de metros cuadrados menos). En número de viviendas, el impacto de la pandemia se traduce en 11.046 viviendas visadas menos que en el mismo periodo del año anterior, en el que se visaron 78.835. Así lo reflejan los datos agregados de los Colegios Oficiales de Arquitectos, que constatan igualmente una disminución de la superficie rehabilitada residencial del 7,61% que alcanza el 38% en el caso de la superficie rehabilitada no residencial.

Antes de la declaración del Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo, la estadística mostraba una ralentización en el número de visados de vivienda y de superficie visada. Sin embargo, el visado tocó fondo en los meses de marzo, abril, mayo y junio, coincidiendo con el confinamiento y las semanas de hibernación de la economía para contener la propagación del coronavirus. En ese trimestre, la superficie residencial visada en obra nueva se desplomó hasta el 38% y el 39,3% en mayo y junio en comparación con los mismos meses de 2019, si bien la superficie no residencial autorizada empezó a resentirse en marzo. Ese mes del 41,6% respecto al mismo mes del año anterior.

El descenso es más ligero en la rehabilitación integral y parcial de viviendas, donde el número de inmuebles visados ha caído un 6% entre enero y septiembre, con 18.330 rehabilitaciones visadas frente a las 19.506 del mismo periodo de 2019. En este sentido, las operaciones empezaron a contenerse en el mes de abril como consecuencia de la Orden del Ministerio de Sanidad SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspendieron determinadas obras en edificios existentes para evitar el riesgo de contagio por Covid19 a personas no relacionadas con los trabajos. En mayo cayó un 18,6% en comparación con el mismo mes del año anterior y remontó cuando el Gobierno levantó las restricciones a las reformas para volver a desplomarse un 48,4% en julio respecto al mismo mes de 2019.

Los altibajos que ha registrado la rehabilitación de viviendas en España aparecen de una forma más marcada en los datos sobre superficie residencial y no residencial. En la primera, se constata una caída ya en marzo del 13,7% que continúa en abril hasta alcanzar el 23,5% y, aunque se modera en los meses de mayo y junio (con un descenso del 6,5% y del 5%, respectivamente), vuelve a disminuir de forma acusada en julio hasta llegar al 30,3%. La caída acumulada del 7,61% en la superficie rehabilitada de carácter residencial representa 197.101 metros cuadrados visados menos que en el mismo periodo de 2019. Pero, sin duda, los peores datos se registraron en superficie rehabilitada no residencial, donde la caída interanual acumulada es del 38% (1.418.549 metros cuadrados menos).

Como ha explicado el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, en el transcurso de una rueda de prensa: “Que la caída en el número de viviendas rehabilitadas haya sido inferior a la que registra la obra nueva puede llevar a pensar que pudiera ser contracíclica. Pero, en realidad, los datos de superficie rehabilitada, tanto ahora como en la pasada crisis, nos advierten de que, en tiempos de crisis como el actual, la rehabilitación no se comporta como un elemento de estabilidad en nuestro sector. Si no se habilitan cuanto antes ayudas públicas, enmarcadas en un plan estratégico, la rehabilitación por sí sola no tiene capacidad para amortiguar una desaceleración en el sector”.

Hasta el mes de septiembre se han dejado de visar en España 11.046 viviendas en relación con el mismo periodo del año anterior y, aunque a partir de ese momento, se registra una ligera mejoría (con un aumento del 7% en vivienda nueva visada y del 10,9%, en rehabilitación integral y parcial), el CSCAE pide tomar estos datos con cautela, ya que uno de los factores que ha podido influir en este incremento es la aplicación obligatoria de los cambios introducidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en diciembre de 2019.

El presidente del CSCAE ha alertado de las consecuencias económicas y sociales que tiene la “interrupción” de la actividad en el sector provocada por la pandemia para garantizar el acceso a la vivienda y la adecuación del parque residencial a las necesidades de la ciudadanía. Comerón ha recordado que ya antes de la crisis del Covid19 el sector estaba produciendo menos viviendas que en los años sesenta del siglo pasado. Con 67.789 viviendas visadas entre enero y septiembre, las cifras acumuladas se asemejan a las de 2016, pero quedan muy lejos de las 144.594 del año 1960, cuando empiezan a recogerse datos de visado de vivienda nueva en España. “En 2019, se visaron la mitad de las viviendas del peor momento de la historia del visado desde que se tienen registros: el año 1984. Desde la crisis financiera, la actividad en la construcción, especialmente en rehabilitación, se encuentra muy por debajo de las tasas habituales en los países europeos que nos rodean. Ahora, es el momento de aprovechar el potencial del sector para contribuir a salir de la crisis, impulsando la necesaria transformación de nuestras viviendas, pueblos y ciudades para mejorar el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta”, ha reivindicado Comerón, que ha apostado por la rehabilitación, la regeneración y renovación urbanas y la construcción de obra nueva allí donde sea preciso.

Además de la honda huella que ha dejado en el sector el pinchazo de la burbuja financiera, el presidente del CSCAE ha considerado un “grave error” no conservar la titularidad pública de la VPO: “A diferencia de otros países europeos, en España se vendió a particulares y, a partir de 1987, la construcción de vivienda pública siempre ha estado por debajo de las 100.000 unidades al año”. La principal consecuencia es un parque de vivienda pública que no llega al 2,5% con el impacto que ello tiene en el acceso a la vivienda asequible. En este sentido, Comerón ha reivindicado la necesidad de revertir esta tendencia para alcanzar cotas similares a las de otros países de nuestro entorno, donde el parque público de vivienda ronda el 11%, para facilitar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada.

En este sentido, uno de los datos que arroja la estadística de visado de los Colegios de Arquitectos, a partir de un muestreo aleatorio realizado sobre 1.650 expedientes del primer semestre del año, es que la obra nueva que se está realizando en la ciudad consolidada y no en zonas de expansión, contribuyendo a la regeneración urbana, ronda el 40%.

Preocupación ante un impacto prolongado de la crisis

En correspondencia con los datos objetivos que ofrece la estadística de visado, la percepción de los arquitectos y arquitectas colegiados acerca de la evolución de la actividad en el sector es negativa. La primera ola del Barómetro de Arquitectura y Edificación, puesto en marcha por el CSCAE, arroja que el 46% de los encuestados prevé un impacto prolongado de la crisis económica y considera que 2021 será peor o mucho peor. Ese pesimismo aumenta entre aquellos profesionales que trabaja en el ámbito de la obra nueva (52,63% frente al 47,67% de quienes trabajan en el ámbito de la rehabilitación).

Preguntados por los tres principales factores que pueden hacer caer la actividad, los encuestados apuntan la caída en la capacidad de encargo de los clientes públicos y/o privados, la incertidumbre provocada por la crisis del Covid19 y las dificultades financieras para la obra nueva y, en el caso de la rehabilitación, además del impacto de la pandemia y la caída de la capacidad de encargo, las trabas impositivas, una fiscalidad desfavorable y la dilación en la tramitación de ayudas.

Los principales factores que pueden revertir la tendencia serían, en obra nueva, un aumento en la capacidad de encargo de clientes públicos y/o privados, facilidades a la financiación de proyectos y la agilización en la tramitación de licencias. En el caso de la rehabilitación, los arquitectos y arquitectas encuestados mencionan el aumento de las ayudas públicas directas a los propietarios de viviendas y a la promoción directa de las obras y la mejora de la capacidad de encargo de los clientes públicos y/o privados.

Debido al impacto de la crisis del Covid19, la actividad profesional cayó para el 60% de los encuestados en el segundo trimestre del año, siendo esta disminución ligeramente superior en el caso de la obra nueva (63,63%) frente a quienes trabajan en rehabilitación (59,97%). En cuanto al impacto del Covid19 en las obras, el 89,3% de los arquitectos y arquitectas que participó en el sondeo manifiesta que, en ocho meses, no se han detectado contagios en las obras en las que ejerce la dirección facultativa, frente al 10,05% que señala casos en alguna de sus obras.

El Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer a la sociedad la visión de los arquitectos y arquitectas colegiados sobre la evolución de un sector estratégico en el que el trabajo que se realiza en los despachos y estudios de arquitectura se convierte en un indicador avanzado de lo que va a ocurrir. El primer sondeo se realizó entre el 4 y el 27 de septiembre, a través de la web del CSCAE, con acceso restringido a los profesionales colegiados para garantizar la validez de la muestra. En él han participado 846 arquitectos/as colegiados/as de los que el 69,35% son hombres y el 30,65%, mujeres, en una proporción similar a la estructura del universo de profesionales colegiados en España, del 69,13% y el 30,87%, respectivamente. Predominan las respuestas de profesionales de entre 41 y 50 años, ajustándose igualmente al reparto por edades del universo de colegiados/as.

Más información:

Informe del 1er barómetro CSCAE

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE
Paseo de la Castellana, 12
28046 Madrid
T. (+34) 914 352 200
F. (+34) 915 753 839
E. cscae@cscae.com

Noticias relacionadas:

04/09/20 Lanzamiento del 1er barómetro CSCAE

25.05.2020

Informe de la Asesoría jurídica del CSCAE sobre el alzamiento de la suspensión de plazos administrativos y procesales

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Informe de la Asesoría Jurídica del CSACA sobre el alcance normativo del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma. Alzamiento de la suspensión de plazos administrativos y procesales

Se añade nueva consulta B.30 (FAQs del CSCAE) en la que se incluye este documento.

Descargas:

Informe de la Asesoría Jurídica del CSCAE (84 kb)

Información relacionada:

Crisis sanitaria del COVID-19. Información relevante

01.03.2017

Informe CSCAE. Evolución de la economía de los COAs en el periodo 2006-2015

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Informe sobre la evolución de la economía colegial 2006-2015 elaborado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, y presentado en el Pleno de Consejeros del día 24 de febrero de 2017.

Evolución de la economía colegial 2006-2015

Hacer clic en las imágenes de los gráficos para agrandar

Viviendas visadas (libres y protegidas) 2000-2015

Viviendas visadas

Número de arquitectos colegiados 1990-2015

Número de arquitectos colegiados

Suma total de presupuestos de gastos 2006-2015
En millones de euros

Suma de presupuestos de gastos

Presupuestos colegiales de gastos 2006-2015
En millones de euros

Presupuestos colegiales de gastos

Suma total de presupuestos de ingresos 2006-2015
En millones de euros

Suma de presupuestos de ingresos

Distribución de la suma total de presupuestos de ingresos 2006-2015
En millones de euros

Distribución de presupuestos de ingresos

Evolución de ingresos 2006-2015
En millones de euros

Evolución de ingresos

Evolución del presupuesto realizado de ingresos 2006-2015
En millones de euros

Evolución del presupuesto realizado de ingresos

Resultado de la suma total del cierre del ejercicio déficit/superávit 2006-2015
En millones de euros

Resultado del cierre déficit/superávit

Balance total 2015
Suma total en millones de euros de liquidación presupuestaria de Colegios, Consejo Andaluz y Consejo Superior (faltan los Colegios de Granada, Huelva, Sevilla, Vasco Navarro y demarcación de Ávila del COACYLE)

Balance total 2015

Evolución del número total de empleados 2006-2015

Evolución del número de empleados

Descargas:

Informe de evolución económica (704 kb)