21.10.2025

El CSCAE valora la puesta en marcha del Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Fuente original de la información: web del CSCAE

Madrid, 20 de octubre de 2025

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) valora la puesta en marcha del Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura, con la publicación, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), del Real Decreto 918/2025, de 15 de octubre, que desarrolla su composición, atribuciones y funcionamiento.

Tras la creación de La Casa de la Arquitectura, el desarrollo del Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura significa la aplicación plena y efectiva de la Ley de Calidad de la Arquitectura, que entró en vigor en junio de 2023 con un amplio consenso parlamentario.

Adscrito a la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura ejercerá funciones dirigidas a la protección, fomento y difusión de la calidad arquitectónica y la mejora de la gobernanza, así como en materia de contratación. Según recoge el Real Decreto, entre las primeras se pueden destacar:

  • Fomentar la sensibilización de la sociedad sobre los valores de la arquitectura, con especial atención a la arquitectura contemporánea, propiciando su protección y conservación por parte de las Administraciones Públicas con su inclusión en catálogos que identifiquen los bienes, recojan su singularidad, cualidades arquitectónicas, reconocimientos nacionales e internacionales, y cualquier otro dato de interés histórico y cultural.
  • Fomentar la investigación y la innovación en las obras promovidas por las Administraciones Públicas mediante fórmulas de colaboración con la industria, la Academia y con los organismos de investigación, así como la incorporación de nuevas técnicas y materiales en desarrollo y el establecimiento de sistemas de evaluación de las prestaciones.
  • Facilitar, en coordinación con la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la contratación pública, la digitalización y la industrialización del proceso constructivo.
  • Impulsar proyectos piloto innovadores a escala real, que fomenten la aplicación práctica de las iniciativas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
  • Recibir la información y demandas de las Administraciones Públicas, los consejos y colegios profesionales, la ciudadanía y el sector privado para modular las políticas públicas hacia una mayor calidad de la arquitectura.
  • Promover la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura

Algunas de sus funciones en materia de contratación serán las siguientes:

  • Ejercer labores de asesoramiento a órganos de contratación que así lo soliciten sobre la estimación de honorarios para la determinación de los presupuestos base de licitación de los contratos administrativos de servicios que tengan por objeto la redacción de proyectos de arquitectura.
  • Elaborar y difundir modelos de pliegos y otros documentos de carácter orientativo, con estricto cumplimiento de la LCSP, que faciliten la contratación y la compra pública innovadora.
  • Elaborar tarifas orientativas para el pago, en su caso, a los miembros del jurado que regula la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).
  • Asesorar a los órganos de contratación que lo soliciten sobre criterios de valoración relacionados con la calidad y sobre criterios de solvencia específicos, no dependientes necesariamente del uso específico de las construcciones o edificaciones.
  • Establecer criterios de orientación sobre los plazos que resulten de aplicación en materia de contratación y que tengan incidencia en la calidad final de las actuaciones.

El Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura funcionará a través de Pleno, Secciones y Ponencias con una presencia relevante de los/as arquitectos/as y demás entidades que tienen entre sus fines impulsar la calidad en el entorno construido. Las dos secciones que se crean son la de Calidad de la Arquitectura y la de Sostenibilidad e Innovación y, de ellas, adquiere especial importancia la Sección de Calidad de la Arquitectura porque su función esencial será “garantizar la visión unitaria, trasversal y de conjunto de la calidad de la arquitectura”, encontrándose entre sus funciones:

  • Proponer las Ponencias de trabajo y designar a las personas que ejercerán como Ponentes.
  • Elevar al Pleno las propuestas de acción contenidas en los informes de sus Ponencias para su valoración y deliberación y aprobar posteriormente las mismas.
  • Decidir la incoación de expedientes de protección de ejemplos de arquitectura reconocida cuyos valores arquitectónicos se vean amenazados.
  • Valorar y aprobar las solicitudes presentadas para el otorgamiento de categorías y distintivos de las obras de arquitectura contemporánea destacadas.
  • Proponer a la Presidencia del Pleno profesionales de reconocido prestigio para el Comité Experto, que realizará labores de asesoramiento y estará formado por hasta quince personas de reconocido prestigio en el ámbito de la arquitectura.

Desde el CSCAE, se celebra, pues, el desarrollo reglamentario de la Ley de Calidad de la Arquitectura, y se mantendrá un seguimiento diligente de la puesta en marcha de este organismo clave con el objetivo de garantizar el rápido y pleno desempeño de sus funciones en el impulso y defensa de la calidad arquitectónica por el bien común.

Noticias relacionadas:

20/10/25 BOE. Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura

16.09.2025

Informe del CSCAE con los datos de visado del 1er semestre de 2025

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, publica el informe con los datos de visado durante el primer semestre de 2025. Además del informe general con el balance a nivel nacional, incluye informes territoriales para cada ámbito geográfico. Adjuntamos el correspondiente a Canarias.

Descargas:

Informe. Datos de visado en España (2,07 kb)
Informe. Datos de visado en Canarias (1,94 Mb)

Más información:

Nota de prensa en la web del CSCAE

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE
Paseo de la Castellana, 12
28046 Madrid
T. (+34) 914 352 200
F. (+34) 915 753 839
E. cscae@cscae.com

30.07.2025

El CSCAE recurrirá el Real Decreto que modifica la Certificación Energética de los Edificios

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Fuente de la información: web del CSCAE

Ante la reciente aprobación del Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios (CEE), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo en defensa de la profesión y del interés general.

Adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros/as del pasado 24 de julio, las razones que fundamentan esta decisión y que motivan la solicitud de nulidad del Real Decreto son las siguientes:

  • El Real Decreto establece un modelo que no responde ni se basa en los conocimientos y cualificaciones profesionales para elaborar los CEE, ya que considera técnicos competentes para emitir certificaciones energéticas de obra terminada a personas que no tienen la cualificación y formación requeridas y, además, basándose en áreas de conocimiento ajenas por completo a la Arquitectura y edificación.
  • En consecuencia, el Real Decreto devalúa el rigor y la calidad que deben tener las certificaciones de eficiencia energética y va en contra de las exigencias de las directivas comunitarias en la materia. De hecho, con la transposición de la Directiva (UE) 2024/1275 de Eficiencia Energética de Edificios, los CEE serán la herramienta donde se incluya el pasaporte de renovación de los edificios que contendrá aspectos técnicos de planificación, económicos y de ejecución.
  • El Real Decreto contiene una visión de la eficiencia energética manifiestamente insuficiente e inadecuada, al obviar la globalidad de los sistemas constructivos e instalaciones que configuran el edificio y prestaciones de seguridad y habitabilidad. Garantizar la eficiencia energética de un edificio exige un diagnóstico riguroso y de conjunto, basado en un conocimiento global del edificio, de su ciclo de vida, y de sus elementos activos (instalaciones) y pasivos (envolvente), que integran su arquitectura.
  • Asimismo, el Real Decreto infringe aspectos esenciales de legalidad, tales como el principio de reserva de ley, en su aspecto formal y material, y contradice la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre competencias profesionales que derivan de la LOE en cuanto a la reserva de actividad y, en particular, sobre los informes de evaluación de edificios, formando parte de su contenido los certificados de eficiencia energética.

El CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos siempre han defendido que la información del Certificado de Eficiencia Energética resulta determinante en la toma de decisiones de venta, compra o alquiler, puesto que, en función de su contenido, los/as consumidores vivirán una determinada experiencia de su hogar, en términos de confort, y tendrán que asumir unos costes en sus facturas en un contexto de crisis energética. Como consecuencia, si el documento no es riguroso, esto les generará perjuicios económicos e influirá en su salud y su bienestar, además de que la modificación aprobada aleja a los/as usuarios/as del conocimiento de su hogar, imprescindible para el mantenimiento y cualquier mejora de la vivienda.

Por ello, ante certificados energéticos carentes del rigor técnico y los estándares de calidad que exige la ola de renovación de viviendas que promueve la UE para alcanzar la descarbonización total del parque edificado en el año 2050, el CSCAE reclamará la nulidad del Real Decreto en defensa del interés general.

Noticias relacionadas:

23/07/25 BOE. Modificación del RD sobre procedimiento básico para la certificación energética de edificios

20.06.2025

Acciones del CSCAE ante la reforma de las mutualidades

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Nota de prensa del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, sobre las últimas actuaciones del Consejo en relación a la reforma de las mutualidades.

Área de Presidencia del CSCAE

Ante la reforma de las mutualidades y la constitución de una pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que defiende, con firmeza, la protección de los derechos de todos/as los/as profesionales para evitar situaciones discriminatorias, ha desarrollado, recientemente, las siguientes acciones:

Presentación de Propuesta de Enmiendas a la Proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social en relación con las mutualidades alternativas. Registrada el 28 de mayo, su contenido se sustenta en los ocho puntos que conforman la Declaración Institucional aprobada en la Asamblea General Ordinaria del 29 de noviembre de 2024 y recoge el sentir de las observaciones recibidas por parte de los COAs.

Plantea:

“Una solución legislativa que permita la articulación de una ‘pasarela’ de carácter voluntario, sin limitaciones cuantitativas o cualitativas, y ello en base al principio de igualdad y no discriminación, con mantenimiento de la alternatividad, aunque con mejoras en el régimen jurídico y nivel de protección y cobertura que estas entidades proporcionan a sus mutualistas, para evitar situaciones de necesidad en determinadas circunstancias”.

Se aboga por la creación de una pasarela con carácter: a) ser voluntaria; b) universal para todos los arquitectos colegiados que sean mutualistas, incluidos los pasivos; c) igualitaria y equitativa y, por tanto, sin restricciones o exclusiones por razón de la temporalidad, de situaciones económicas o vulnerabilidad; y sin establecer requisitos por periodos de cotización en el RETA.

Se propone el mantenimiento de la continuidad del sistema alternativo actual (en el caso de los/as arquitectos/as, HNA), coexistiendo con el RETA.
Por último, se plantea la concreción, ya en el texto de la Proposición de Ley, de “la efectividad del traspaso de los derechos económicos acumulados por los mutualistas al RETA” y que se garantice “la solvencia económica de las mutualidades con las actuaciones que sea precisas al efecto”.
Se anexa la propuesta, elaborada por la Asesoría Jurídica del CSCAE.

La presentación de esta propuesta forma parte del trabajo que el CSCAE está realizando para que la reforma de las mutualidades preserve los derechos de todos/as los/as arquitectos/as, dentro de la defensa de la profesión, y es reflejo del seguimiento exhaustivo que está haciendo de la tramitación de la Proposición de Ley socialista para la reforma de las mutualidades y la pasarela al RETA aprobada el 6 de mayo, en el Congreso, con 311 votos a favor y 32 abstenciones. Más información en este enlace.

Otras acciones anteriores:

A modo de recordatorio, se recogen aquí algunas de las acciones desarrolladas por el CSCAE, con el consenso unánime del pleno de consejeros/as, para la defensa de los derechos e intereses de los/as arquitectos/as colegiados en el momento de su jubilación y para una solución justa, que evite situaciones de inequidad.

  • Desde el año 2022, un Grupo de Trabajo de Previsión Social está dedicado, de forma expresa y permanente, a recoger las principales preocupaciones de los/as arquitectos/as mutualistas y buscar soluciones.
  • Lanzamiento de una encuesta, en 2024, para conocer, con rigor, la situación.
  • Participaron más de 2.900 profesionales.
  • Reuniones con representantes de la Mutualidad de Arquitectos (HNA) y de Anmarq, celebradas en diferentes momentos.
  • Reuniones con representantes de los Grupos Parlamentarios del PSOE, Sumar, VOX y Junts per Catalunya en el Congreso. Más información en este enlace.
  • Jornada informativa sobre la previsión social de los/as arquitectos/as, a la que asistieron, de forma telemática, más de un millar de colegiados/as.
  • Reunión con responsables de la Dirección General de Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Celebrada el 19 de marzo de 2025, el encuentro se ha producido después de reiteradas peticiones de solicitud de reunión con la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Emma Saiz, y de haber remitido, incluso, un escrito de queja por la falta de interlocución ante un asunto de máxima preocupación en el colectivo.
  • Reunión con representantes del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el 8 de mayo de 2025. Más información en este enlace.

Siguientes pasos:

A solicitud del CSCAE, hay pendiente una reunión con el PNV.

También a petición del CSCAE, están pendientes reuniones con los presidentes de la Abogacía y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) con el fin de coordinar acciones con otras profesiones que se encuentran en una situación similar, como abogados y médicos.

Descargas:

Comunicación oficial (107 kb)
Propuesta de Enmiendas (244 kb)

07.05.2025

Comienza la tramitación de la Proposición de Ley para la reforma de las mutualidades y la pasarela al RETA

Consejo Superior de Colegios de Arquitectos

Nota de prensa del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, sobre la aprobación ayer, 6 de mayo de 2025, por parte del pleno del Congreso de los Diputados, de la toma en consideración de la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista para la reforma de la Ley General de la Seguridad Social en relación con mutualidades alternativas.

Fuente original de la información: web del CSCAE

Nota de prensa del CSCAE

Comienza la tramitación de la Proposición de Ley para la reforma de las mutualidades y la pasarela al RETA con un apoyo mayoritario en el Congreso

  • La toma en consideración de la propuesta del PSOE sale adelante con 311 votos a favor y 32 abstenciones de VOX, aunque con un práctico consenso entre los/as diputados en la necesidad de dignificar las pensiones de los/as profesionales mutualistas
  • Ahora, los grupos parlamentarios tendrán que presentar enmiendas a la Proposición de Ley socialista
  • El CSCAE, que defiende una pasarela universal, voluntaria y justa que proteja los derechos de todos/as los/as profesionales, ha estado presente en el pleno del Congreso y se reunirá, este jueves, con el Grupo Parlamentario del PP

Madrid, 7 de mayo de 2025

El pleno del Congreso de los Diputados aprobó, ayer, con un apoyo mayoritario, el inicio de la tramitación de la Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre la pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social para los/as mutualistas que quieran acogerse a ella y solicitar, con ello, la transferencia de cotizaciones y derechos económicos al RETA. La propuesta salió adelante con 311 votos a favor y 32 abstenciones de VOX. Hubo un práctico consenso en la necesidad de acabar con “una situación injusta y discriminatoria” y dignificar las pensiones de los/as mutualistas. A partir de este momento, se abre el trámite previsto para los proyectos de ley con la presentación de enmiendas por parte los grupos parlamentarios.

El secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Laureano Matas, asistió al pleno del Congreso, acompañado del asesor jurídico del CSCAE Juan Rodríguez. Tras la aprobación de la toma en consideración de la propuesta socialista, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, valora: “Muchos arquitectos y arquitectas, especialmente, mutualistas alternativos y otros/as ya jubilados, van a percibir o están percibiendo pensiones de jubilación de muy escasa cuantía, que no alcanzan siquiera las pensiones mínimas del RETA. El inicio de la tramitación de esta Proposición de Ley es el principio para alcanzar una solución justa que contemple todas las realidades que conviven dentro de la profesión”.

Ante la posible reforma de las mutualidades, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha defendido, en todo momento, con firmeza, la protección de los derechos de todos/as los/as profesionales con una pasarela universal, voluntaria y justa que evite situaciones discriminatorias. Este es el núcleo de la Declaración Institucional aprobada en la Asamblea General Ordinaria del 29 de noviembre de 2024. Así se lo trasladará también al Grupo Parlamentario del PP, con cuyos representantes se reúne mañana, después del aplazamiento de la reunión provocado por el apagón del pasado 28 de abril.

Acciones a todos los niveles

Para proteger los derechos de todos/as los/as arquitectos/as, el CSCAE ha emprendido acciones a todos los niveles. El pasado 19 de marzo, después de reiteradas peticiones, la presidenta del CSCAE y el secretario general, Marta Vall-llossera y Laureano Matas, respectivamente, se reunieron con representantes de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. Asimismo, ha mantenido reuniones con los Grupos Parlamentarios del PSOE, Sumar, VOX y Junts per Catalunya en el Congreso. Todos se mostraron favorables a que, en el momento en el que se apruebe cualquier posible reforma, estén definidas y claras las condiciones para que la toma de decisiones de los mutualistas pueda realizarse, durante el período previsto para ello, con total seguridad y conocimiento.

Estas reuniones con los todos los partidos políticos con representación en el Congreso de los diputados reflejan el trabajo que el Consejo está desplegando a todos los niveles en defensa de una solución justa para todos/as los/as arquitectos/as. De hecho, a partir de ahora, el CSCAE hará un seguimiento de la tramitación parlamentaria, trasladando a todos los grupos las propuestas fundamentales para que este proceso concluya en la aprobación de una ley equilibrada y justa.

Claves de la Proposición de Ley socialista

La Proposición de Ley socialista, que defendió, ayer, en el Congreso, el portavoz adjunto tercero del Grupo Socialista, Javier Alfonso Cendón, parte de tres ejes fundamentales:

  • Fin de la alternatividad. Implica que, a partir del 1 de enero de 2027, todos/as los/as profesionales que inicien su actividad por cuenta propia deberán darse de alta, con carácter obligatorio, en el sistema público de Seguridad Social.
  • Una futura mejora de las condiciones de los/as mutualistas actuales, tanto en lo que se refiere a la cuota mínima a ingresar como al porcentaje mínimo de prestaciones, que no podrán estar por debajo del 80% de la pensión mínima del sistema público.
  • La creación de una pasarela voluntaria al RETA para que quienes así lo deseen puedan trasladar sus derechos acumulados al sistema público.
  • Deja, sin embargo, en el aire interrogantes como la situación de los pasivos, sobre la que el CSCAE seguirá insistiendo, además de que se conozca el reglamento que desarrolle la norma de forma previa para garantizar la necesaria seguridad jurídica.

No obstante, Javier Alfonso Cendón subrayó, en su intervención: “Venimos con la mano tendida. Estamos dispuestos a debatir. Estamos dispuestos a escuchar. Estamos dispuestos a enriquecer y mejorar el texto durante el trámite parlamentario porque esta ley debe ser un acuerdo de país”.

El resto de grupos parlamentarios mostraron una actitud muy constructiva para, a través de enmiendas, mejorar el texto.

Enlaces de interés:

Nota de prensa del Congreso de los Diputados de 07.05.2025

Información relacionada:

Especial sobre previsión social de los arquitectos